Escenarios de la novela Sobre La Peña del Tigre: El museu de Leyendas y Tradiciones Joaquín Arrechavala

Doña Mercedes Suze es un personaje ficticio que aparece en la novela Sobre La Peña del Tigre, una anciana amante de los mitos y leyendas nicaragüenses que regenta un pequeño museo en su casa habitación en León.

Estas características sobre doña Mercedes coinciden con la biografía de Doña Carmen Toruño de García (Q.D.E.P.)

Doña Carmen Toruño de García (Chinandega, 13 de febrero de 1918 - León, 24 de noviembre de 2011)

Origen del Museo

El 13 de marzo de 1993, Doña Carmen Toruño de García abre por primera vez las puertas del museo. lo hace en su casa habitación, por aquel entonces situada de la Iglesia de Laborio una cuadra al norte y 25 varas al oeste. Los visitantes, locales y extranjeros van aumentando y el prestigio de las representaciones de las leyendas y el folclore leonés provocaron que en el año 1996 fuera trasladado a la Alcaldía de León y finalmente gracias a los fondos de la Comuna leonesa y León 2000 ocupa desde el 31 de octubre del 2000 el espacio de la antigua cárcel, la 21, frente a las ruinas de la iglesia San Sebastián, tres cuadras lacia el sur de la esquina sureste del Parque Central, gracias a un acuerdo con la Alcaldía

El Museo de Leyendas y Tradiciones consta de seis salas y en ellas se muestran tanto los mitos, leyendas y tradiciones nicaragüenses, especialmente las leonesas; como la negra historia de la cárcel, conocida como la 21; porque este fue el año de su fundación. La divulgación del pasado de la 21 ocupa una sala, la tercera, y pinturas murales que retratan el sufrimiento de los prisioneros.

Historia del edificio, la cárcel, la 21 y su relación con el fondo del museo.

Cronología del edificio, cárcel, la 21:
  • Cárcel
  • Cárcel y centro de torturas (1956-1979)
  • Gimnasio de Boxeo, hasta que se trasladó al Estadio Héroes y Martires
  • Equipamiento cultural, Museo de Leyendas y Tradiciones Joaquin Arrechava (del 2000 hasta ahora)
La cárcel, la 21, como es conocida; fue fundada en 1921, cuando fue alcalde Salvador Reyes, sustituyendo a la antigua cárcel dónde fue el cuerpo de bomberos y hoy encontramos la Defensa Civil. Su nombre proviene del año de su fundación, 1921. 

En sus primeros años fue una prisión para reos comunes, pero a raíz del atentado en la Casa del Obrero, León, contra Anastasio Somoza y su posterior muerte a causa de los disparos de Rigoberto López Pérez, en el año 1956, se convirtió en un centro de torturas a los opositores al régimen somozista hasta el 16 de junio de 1979, cuando las fuerzas sandinistas desalojan a la Guardia Nacional en el aeropuerto Godoy, la Catedral, el Colegio Asunción y la prisión. 

La relación de este hecho histórico con las representaciones del museo se concreta en la tanqueta Aracelly que se ubica en la entrada principal del museo (anteriormente se exhibía en el Parque Histórico Loma de Tiscapa, Managua). La tanqueta recibe este nombre en honor a la guerrillera mexicana, nacida en España, Aracelly Pérez Darias, asesinada en Veracruz, León, el 16 de abril de 1979. Esta tanqueta, casi intacta, el cañón no tenía aguja percutora; es conseguida en el edificio La Cantonera, de donde, después de cinco días de asedio, huyeron los soldados, fue vital para la caída del Comando 21: la tanqueta inició el ataque al Comando con un disparo que hubo que realizar con un martillo y un cincel al carecer de percutor.

Otro hecho relevante en la historia a la 21 ocurrió tres años después de convertirse en centro de tortura, el 23 de Julio de 1959 cuando los estudiantes Ivan Mendoza y Juan Coronado entre otros, que participaban en una marcha estudiantil convocada por la CUUN, fueron encarcelados. La noticia de las detenciones se extiendió rápidamente por la ciudad y los estudiantes se concentraron en el Club Social, a cuatro cuadras de la 21, en la avenida contigua al lado oeste de la Alcaldía, entre la esquina de donde fue la librería Recalde y el Club Social. La represión no se hizo esperar y la Guardia Nacional disparó a los estudiantes de manera indiscriminada, murieron Erick Ramírez, José Rubí, Sergio Saldaña y Mauricio Martínez y más de 70 heridos. Las consecuencias no se hicieron esperar y la revuelta estudiantil estalló por todo el país.

Este momento marcó el inicio del movimiento estudiantil revolucionario y la fecha del 23 de julio fue declarado Día Nacional del estudiante Nicaragüense (Decreto nº 1487 publicado en la Gaceta nº153 de 10 de agosto de 1984).

Nota:
Más información  en esta entrada publicada por María Traña Galeano, historiadora y abogada de la dirección de Cultura y Patrimonio Histórico, Jefa del Depto. de Patrimonio Cultural.

Leon 3


Las torturas aparecen en las pinturas murales, donde aparte de las prácticas más habituales de la Guardia Nacional (G.N) ,como hacer tragar un botón amarrado a un hilo para luego jalarlo desde el estómago, en estos murales encontramos a Óscar Morales, Moralito, un miembro de la G.N. que asesinó a dos personas y lanzó sus cadáveres al interior del volcán Masaya; y dibujos del Fortín de Acosasco, donde eran llevados los reos para ser asesinados y sus restos deshechados en el Repollal, el terreno montoso que había a su alrededor. Las calaveras esparcidas en este terreno desde lejos se asemejaba a repollos, de hay el nombre de Repollal.


Las leyendas


Doña Carmen Toruño de García ha sido la creadora de la mayoría de los personajes y leyendas del fondo del museo.

En la sala llamada la chiquita o la celda del castigo es donde se encuentran la mayoría de las leyendas leonesas y nicaragüenses del museo. Aquí se encuentran la Chancha Bruja, la Llorona, la Novia de Tola, el Padre sin cabeza, la negra Camila, los dos cadejos y la Cegua. De esta sala por su relación con el mito de origen de la ciudad de León destaca la leyenda del Padre sin cabeza.

El padre sin cabeza

El Padre sin cabeza no es tan solo una leyenda con fantasmas, sino que además esta basada en un personaje real de León Viejo, Fray Antonio de Valdiveso, el primer obispo en el actual territorio nicaragüense, un defensor de los indios frente a las atrocidades de los encomenderos. En el año 1550 los hermanos Contreras ordenaron el asesinato del obispo , el trágico suceso sucedió un miércoles de ceniza, 26 de febrero, mientras jugaba después de celebrar la misa con un fraile dominico a manos de un grupo de hombre que entraron en la casa episcopal a las órdenes por el capitán Juan Bermejo.
Su cuerpo fue apuñalado y a principios de este siglo el Instituto Nicaragüense de la Cultura informó que en el Presbiterio de la Catedral de las ruinas de León Viejo se encontraron sus restos.
La particularidad de la leyenda del Padre sin cabeza reside en que es un mito de origen de la actual ciudad de León. La leyenda cuenta que el padre, un hombre bueno defensor de los indios, fue decapitado de un machetazo en el atrio de su iglesia. Su cabeza rodó hasta hundirse en el lago Xolotlán o lago de Managua desencadenándose a partir de este suceso temblores y desgracias que llevaron a la destrucción de la ciudad de León Viejo en 1610, fundando sus habitantes el actual León  de los Caballeros. La misma noche del asesinado de Fray Valdivieso hubo unos 75 temblores y a ellos sucedieron una serie de inundaciones hasta que en 1610 el volcán Momotombo entró en erupción sepultando la ciudad.

El padre sin cabeza aparece representado con sotana y zapatos, todo de negro, siempre descabezado, en el cuello lleva colgando un rosario y en la cintura, atada con un cordón, una campana que hace sonar mientras deambula por las iglesias de León. Aparece especialmente en Semana Santa.a la media noche.

Nota sobre León Viejo:
León Viejo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue la primera ciudad fundada por Francisco Hernández de Córdoba en la actual Nicaragua el 19 de junio de 1524 a orillas del lago Xolotlán. El sitio histórico de León Viejo actualmente se encuentra en el poblado de Puerto Momotombo, la Paz Centro, a 68 km de Managua. Sus ruinan fueron descubiertas en 1967 y entre ellas destacan la Catedral de Santa María de Gracia, la primera catedral de Nicaragua. y las ruinas de la iglesia de la Merced, patrona de León donde se hallaron los restos de Francisco Hernández de Córdoba y Pedro arias de Ávila.
Myths and Legends Museum, Leon, Nicaragua


Las tradiciones

En la entrada del Museo aparecen dos representaciones figurativas de las más populares de León, espectaculares, Florentina, la gigantona más alta del mundo y Pepe, su novio, el enano cabezón, más cabezón del mundo.





En la sala de tradiciones folclóricas encontramos las representaciones figurativas del baile más importante de León, el baile de la Gigantona, con éste personaje, el Pepe cabezón y el tambolirero. También aparece el toto huaco.
La Gigantona es un muñeco de unos tres metros de alto que representa a una dama española con su vestimenta y joyas. Va acompañada de un enano cabezón que le recita coplas críticas sobre los sucesos sociales del momento. El enano representa al indígena y su enorme cabeza, su inteligencia. Aparece especialmente el día 8 de diciembre, en el día de la Purísima Concepción de María, cuando se pueden contabilizar más de 100 gigantonas distintas en la ciudad,en la festividad popular de la Gritería, si bén se puede ver por las calles e iglesias de la ciudad cualquier sábado del año. Es una muestra del mestizaje cultural crítica y burlesca en la que la imponente mujer española baila al son que toca el tamborilero, el indio que la hace bailar.







Gigantona

El baile del toro hueco se celebra tradicionalmente por la celebración de San Jerónimo. Las fiestas se inician el 29 de septiembre con la salida del santo de La Catedral en procesión hacia la comunidad indígena de Sutiaba donde trasnocha en su iglesia, para regresar al día siguiente a La Catedral, actualmente la procesión va acompañada por unos treinta toros de madera. Es una representación originaria del pueblo indígena de Sutiaba con más de 100 años de historia.

En sus inicios se celebraba para agradecer las buenas cosechas y en otras celebraciones como casamientos, el baile iba acompañada con la música de instrumentos tradicionales como ocarinas, caracolas de mar y tambores y los danzantes se cubrían el rostro con una máscara de animal, el cuerpo lo cubrían con la piel de un animal sacrificado. La danza del toro se debe a la influencia de la colonización española que para acabar con estos ritos ancestrales en honor a otras deidades y con sus rituales considerados salvajes la impuso como propuesta sustituidora.  A este baile también se le conoce como el Chombito.



Personajes reales


En el museo también encontramos representados a personajes relevantes de la historia de León, en la llamada sala de presentación hay la propia doña Carmen Toruño, quien antes de morir decidió hacer su propio maniquí; también está el coronel Joaquín de Arrechavala y Ruben Dario, el músico José de la Cruz Mena y el fundador de León, Francisco hernández de Córdoba. y en la sala histórica de la 21 Ivan Mendoza y eduardo Coronado, quienes fueron reos políticos del 59. De entre estos personajes destacamos al coronel Joaquín de Arrechavala,por ser quien da nombre al museo y tener gran relevancia en la trama de la novela Sobre La Peña del Tigre.

El Coronel Don Joaquín de Arrechavala (Madrid,1728-León, 1823)

La leyenda del coronel

A principios del siglo XX aun hay gestes que atestigua haber visto al Coronel cabalgando por la calle Real de León, según se cuenta vigilando sus tesoros enterrados anunciando su presencia con el ruido de sus charretas y asustando a las gentes con las que se cruza a su paso exigiéndoles le brindasen honor de general.

Las iglesias de la Recolección y San Sebastián, está última frente al museo, fueron financiadas y encargadas por Arrechavala.




Comentarios